¡Adios,cordera!
- Leopoldo Alas Clarín
- 11 mar 2016
- 2 Min. de lectura
Leopoldo Alas Clarín

Nació el 25 de abril de 1852 en Zamora. Su padre fue gobernador civil. Se inicia con composiciones religiosas y satíricas, y será el único redactor del periódico Juan Ruiz, escrito a mano, que distribuirá entre sus compañeros de estudios. Cursó estudios de Derecho en Madrid, donde empezó a escribir en revistas.
Narrador deslumbrante, articulista incisivo, crítico temido, polemista ácido, intelectual krausistaligado a la Institución Libre de Enseñanza, anticlerical y político republicano y liberal. Entre sus obras críticas figuran los Solos de Clarín(1881) y Galdós (1912). Escribió también cuentos y dos grandes novelas, La regenta y Su único hijo (1890). La regenta (1884-1885) fue su obra maestra y tiene como trama central el adulterio. La joven provinciana e inexperta Ana Ozores se casa con Víctor Quintanar, ex-regente de la audiencia de Vetusta (Oviedo), hombre bondadoso, aburrido y mucho mayor que ella. Ana se convierte en presa del don Juan provinciano don Álvaro y de su propio confesor don Fermín de Pas, hombre soberbio y ambicioso. En 1895 estrena su única obra teatral, Teresa. Obtuvo la cátedra de Derecho Canónigo en Oviedo en 1883, donde permaneció hasta su fallecimiento. Leopoldo Alas Clarín falleció en Oviedo en 1901.
Resumen
La historia trata de dos niños gemelos: Pinín y Rosa, que junto con la Cordera y su padre: Antón de Chinta, viven en el prado Somonte y van descubriendo de modos diferentes el progreso a su alrededor representado por el tren y por el poste de telégrafo. Los niños cuando ven pasar el tren por primera vez se alegran, en cambio, la Cordera se pone nerviosa. Cuando pasa un tiempo, los niños y la Cordera, casi ni notan su presencia. Por otra parte el padre de los chicos, no quiere vender a la Cordera, porque era como una madre o una abuela para sus hijos, al haber muerto su mujer hace tiempo. Un hombre le ofreció más de lo que pedía pero él se negó a venderla. Al final, cuando el casero vino a visitarle y al darse cuenta de cual era su estado económico decide vender a la Cordera a un precio más bajo. Los niños al saber la noticia se pusieron muy tristes y cuando vieron pasar el tren con el ganado se despidieron de la Cordera, sabiendo que la iban ha llevar al matadero. Ya cuando son mayores, Pinín tiene que ir a la guerra , Rosa se despide de su hermano y lo vuelve a hacer con la Cordera, comparando a los soldados y a las vacas que los llevan al matadero.
opinión
me ha gustado, porque es una obra corta pero muy descriptiva y fácil de leer en la que se describe la forma de vida en el campo y como a pesar de la falta de comodidades los protagonistas son felices a su manera y de que forma el progreso que en teoría debería ser bueno, no les trae más que sufrimiento al romper su forma de vida.
Comments