Camilo José Cela
- Escitor español
- 12 may 2016
- 4 Min. de lectura

BIOGRAFÍA
Nació el 11 de mayo de 1916 en Iria Flavia, A Coruña. En 1925 la familia se instala en Madrid y cursa estudios en el colegio de los escolapios de Porlier. En 1931 es internado en el sanatorio del Guadarrama, aquejado de tuberculosis pulmonar. Emplea el tiempo en lecturas de la obra completa de Ortega y Gasset y la colección completa de clásicos españoles de Rivadeneyra. En 1934 comienza la carrera de Medicina en la Universidad Complutense, aunque abandonó para asistir, en la nueva Facultad de Filosofía y Letras a las clases de Literatura españolacontemporánea de Pedro Salinas. Fue amigo de Miguel Hernández y María Zambrano, en cuya casa de la plaza del conde de Barajas conoce en tertulia a Max Aub y otros escritores e intelectuales. Formó parte del bando franquicia durante la Guerra Civil española y fue herido en el frente. Algunos años después rechazó la dictadura de Franco y mantuvo una actitud independiente y provocativa. En 1940 estudia derecho en Madrid.
Consiguió extraer de la lengua española una gran variedad de matices. Su primera novela "La familia de Pascual Duarte" se publicó en l942; y es uno de los títulos más vendidos, censurados. Debido la censura que sufría España, su novela "La colmena" (1951), obra en la que se narra la vida miserable de unos seres en el Madrid de los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil tuvo que publicarse en Buenos Aires. En 1956 fundó la revista literaria Papeles de Son Armadans de la que fue director y donde aparecieron publicaciones de muchos escritores españoles en el exilio durante la dictadura franquista. Sus libros de viajes destacados son "Viaje a la Alcarria " (1948) y "Del Miño al Bidasoa"(1952) En poesía destacar: "Pisando la dudosa luz del día "(1945), y "María Sabina" (1970).
En 1957 la Real Academia Española acoge a Camilo José Cela en el sillón Q. En 1974 fue nombrado presidente del Ateneo de Madrid y dimitió antes de tomar posesión, como protesta contra la ejecución del anarquista Salvador Puig Antich en marzo del mismo año. Como respuesta, sus antiguos amigos franquistas publicaron en el periódico El Alcázar un antiguo documento que comprometía a Camilo José Cela con el aparato de represión fascista. Con la llegada de la democracia es designado senador real. En 1989 recibió el Premio Nobel de Literatura y en 1995 el Premio Cervantes. En 1996 le nombraron marqués de Iria-Flavia. En 1944 se casó con Rosario Conde Picavea. De ella tuvo un hijo, Camilo José Cela Conde. Y con ella formó una sociedad que, durante muchos años, gestionó los intereses del escritor, que se disolvió, tras ciertas turbulencias financieras. Cela se divorció de Rosario a finales de los 80 para casarse en 1991 con Marina Castaño, periodista con la que ha compartido sus últimos años. Camilo José Cela falleció el 17 de enero de 2002 en Madrid a los 85 años a causa de una insuficiencia cardiopulmonar. Las últimas palabras que dijo consciente fueron: Marina, te quiero. ¡Viva Iria Flavia.
OBRAS
Poesía Pisando la dudosa luz del día (1936; 1ª ed. 1945) El monasterio y las palabras (1945) Cancionero de la Alcarria (1948) Tres poemas galegos (1957) Reloj de arena, reloj de sol, reloj de sangre (1989) Poesía completa (1996) Romances de ciego La verdadera historia de Gumersinda Cosculluela, moza que prefirió la muerte a la deshonra (1959) Encarnación Toledano o la perdición de los hombres (1959) Viaje a U.S.A. (1965) Novela La familia de Pascual Duarte (1942) Pabellón de reposo (1943) Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes (1944) La colmena (1951) Mrs. Caldwell habla con su hijo (1953) La catira (1955) Tobogán de hambrientos (1962) San Camilo 1936 (1969) Oficio de tinieblas 5 (1973) Mazurca para dos muertos (1983) Cristo versus Arizona (1988) El asesinato del perdedor (1994) La cruz de San Andrés (1994) Madera de boj (1999) Novela corta Timoteo el incomprendido (1952) Santa Balbina 37, gas en cada piso (1952) Café de artistas (1953) El molino de viento (1956) La familia del héroe (1965) El ciudadano Iscariote Reclús (1965) Cuentos, fábulas, apuntes y divertimentos Esas nubes que pasan (1945) El bonito crimen del carabinero (1947) El gallego y su cuadrilla (1949) Nuevo retablo de don Cristobita (1957) Los viejos amigos (1960) Gavilla de fábulas sin amor (1962) El solitario y los sueños de Quesada (1963) Toreo de salón (1963) Once cuentos de fútbol (1963) Izas, rabizas y colipoterras (1964) Nuevas escenas matritenses (7 series, 1965-66) Rol de cornudos (1976) Las orejas del niño Raúl (1985) Vocación de repartidor (1985) La bandada de palomas (1987) Los Caprichos de Francisco de Goya y Lucientes (1989) El hombre y el mar (1990) Cachondeos, escarceos y otros meneos (1991) La sima de las penúltimas inocencias (1993) La dama pájara (1994) Historias familiares (1999) Memorias La rosa (1959) Memorias, entendimientos y voluntades (1993) Viajes Viaje a la Alcarria (1948) Ávila (1952) Del Miño al Bidasoa (1952) Judíos, moros y cristianos (1956) Primer viaje andaluz (1959) Páginas de geografía errabunda (1965) Viaje al Pirineo de Lérida (1965) Madrid (1966) Barcelona (1970) Nuevo viaje a la Alcarria (1986) Galicia (1990) Artículos Mesa revuelta (1945) Cajón de sastre (1957) La rueda de los ocios (1957) Cuatro figuras del 98 (1961) Garito de hospicianos (1963) Las compañías convenientes (1963) Al servicio de algo (1969) La bola del mundo (1972) Los sueños vanos, los ángeles curiosos (1979) Los vasos comunicantes (1981) Vuelta de hoja (1981) El juego de los tres madroños (1983) El asno de Buridán (1986) Desde el palomar de Hita (1991) El camaleón soltero (1992) El huevo del juicio (1993) A bote pronto (1994) El color de la mañana (1996) Teatro María Sabina (1967) Homenaje a El Bosco I. El carro del heno o el inventor de la guillotina (1969) Homenaje a El Bosco II. La extracción de la piedra de la locura o la invención del garrote. (1999) Lexicografía y otros Diccionario secreto (t.I, 1968; t.II-1971) Enciclopedia del erotismo (1976) Diccionario geográfico popular de España (1998) Adaptaciones, traducciones, versiones Poema del Cid , Cantar I (1957-1959) Libro de guisados, manjares y potajes, de maese Ruperto de Nola (1969) La resistible ascensión de Arturo Ui, de Bertolt Brecht (1975) La Celestina (1979) El Quijote (1981)
Commenti